

CADENA DE SUMINISTRO
La cadena de suministro tiene tres etapas basicas fundamentales en las cuales se debe tener el máximo de vigilancia en los procesos con el fin de ahorrar tiempo y costos innecesarios de acuerdo a las demandas de los clientes con innovación y valor agregado en los productos, respondiendo alas espectativas de los clientes y minimizando al máximo los procesos de producción y distribución, homologando proveedores de abastecimiento, con planificación del transporte y adecuando los canales de distribución.
Se utiliza el análisis ABC (Análisis Basado en el Consumo), donde se tiene muy en cuenta la rotación de inventarios, de manera que los de mayor rotación A, deben salir primero, debido a su mayor demanda, luego los del B, de mediana rotación, para no causar cuellos de botella, racionalizando el movimiento, luego los de baja rotación alos que hay que retirarlos, innovarlos o darles valor agregado.
Para tener en cuenta los tiempos rectores se acude al sistema JIT (Just and Time) o Justo a tiempo, en Japón les colocan a los procesos las tarjetas Kanban, en las cuales se estipula el tiempo de cada proceso, aquí atendemos las demandas por lotes de acuerdo a las necesidades de los clientes en calidad y cantidad.
Se aplica el Análisis CRM (Cost Relation Manágement) o Costo Relativo del Mercado, mediante el cual nuestro producto incrementa su valor a medida que termina los procesos de la cadena de valor, en esta etapa establecemos los precios de nuestros productos, teniendo en cuenta los costos de producción (implícitos allí los materiales o materias primas, servicios utilizados, mano de obra, mantenimiento de equipos entre otros).
En la Planeación Estratégica debemos tener en cuenta la Información de los Mercados en el Mundo Internacional, de manera que podamos adoptar Estrategias y Planificaciones de Mercado Precisas, estableciendo los Canales de Distribución Locales o Internacionales, teniendo en cuenta los INCOTERMS, para saber las condiciones en que distribuimos a niver internacional nuestros productos.
El CRM nos permite aplicar estrategias basadas en la MATRIZ DAFO, igualmente podemos utilizar la MATRIZ DE BOSTON, para asegurarnos cuándo, cómo y dónde debemos invertir en nuestro negocio de manera que podamos hacer un estudio de mercado cuidadoso.
Otro método que nos permite actuar con el JIT es el ECR o Cantidad Económica de Pedido, donde aprovisionamos a nuestros clientes de retailers o tiendas en las estanterias donde se agote nuestro producto con un punto de reorden con las unidades agotadas.
En el enfoque JIT se aprecia el Método MRP II que integra todo el sistema de producción para que la información financiera y contable esté integrada con la de producción y la del almacén de acuerdo a la plataforma de integración de la información de la compañía.
Los CIIG, Centros Integrados de Información Gerencial, se unen en una plataforma sistemática donde confluye la información de los distintos departamentos hasta llegar al gerente, de manera que pueda tomar decisiones acertadas, oportunas y a tiempo.
El Subsistema de Producción está Integrado con el Subsistema de Inventarios, el de Contabilidad y Finanzas. a su vez éstos con el Subsistema de Calidad para todas las áreas para aplicar las Normas ISO, las ICONTEC y otras aplicables a los procesos de Calidad.
Dentro del Subsistema de producción se tiene en cuenta el enfoque EMQ (Económic Manufacturing Quantity) o Tamaño Económico del Lote, en donde se hace un balance de costos de mantener el inventario incluyendo los costos del mismo, usamos este análisis para ordenar material de reabastecimiento de la función de producción de nuestro producto en nuestra empresa.
Posteriormente usamos el Análisis de Enfoque EOQ (Económic Order Quantity) para balancear los costos de mantenimiento y de compra e identificar el costo combinado más bajo. Establecemos un EOQ para cada producto de nuestra empresa, en este caso del pollo y los huevos para hacer pedidos a nuestros proveedores homologados.
En estos procesos se aplica el enfoque TQM o Administración de la Calidad Total (Total Quality Management) para cada proceso ya sea Administrativo, de Márketing o Productivo., la calidad total está monitoreada con herramientas como la estadística y otras empleadas de acuerdo al proceso que se den con la filosofía TQM.