viernes, 20 de marzo de 2009

ENSAYO VIDEO CADENA DE SUMINISTRO




CADENA DE SUMINISTRO
La cadena de suministro tiene tres etapas basicas fundamentales en las cuales se debe tener el máximo de vigilancia en los procesos con el fin de ahorrar tiempo y costos innecesarios de acuerdo a las demandas de los clientes con innovación y valor agregado en los productos, respondiendo alas espectativas de los clientes y minimizando al máximo los procesos de producción y distribución, homologando proveedores de abastecimiento, con planificación del transporte y adecuando los canales de distribución.
Se utiliza el análisis ABC (Análisis Basado en el Consumo), donde se tiene muy en cuenta la rotación de inventarios, de manera que los de mayor rotación A, deben salir primero, debido a su mayor demanda, luego los del B, de mediana rotación, para no causar cuellos de botella, racionalizando el movimiento, luego los de baja rotación alos que hay que retirarlos, innovarlos o darles valor agregado.
Para tener en cuenta los tiempos rectores se acude al sistema JIT (Just and Time) o Justo a tiempo, en Japón les colocan a los procesos las tarjetas Kanban, en las cuales se estipula el tiempo de cada proceso, aquí atendemos las demandas por lotes de acuerdo a las necesidades de los clientes en calidad y cantidad.
Se aplica el Análisis CRM (Cost Relation Manágement) o Costo Relativo del Mercado, mediante el cual nuestro producto incrementa su valor a medida que termina los procesos de la cadena de valor, en esta etapa establecemos los precios de nuestros productos, teniendo en cuenta los costos de producción (implícitos allí los materiales o materias primas, servicios utilizados, mano de obra, mantenimiento de equipos entre otros).
En la Planeación Estratégica debemos tener en cuenta la Información de los Mercados en el Mundo Internacional, de manera que podamos adoptar Estrategias y Planificaciones de Mercado Precisas, estableciendo los Canales de Distribución Locales o Internacionales, teniendo en cuenta los INCOTERMS, para saber las condiciones en que distribuimos a niver internacional nuestros productos.
El CRM nos permite aplicar estrategias basadas en la MATRIZ DAFO, igualmente podemos utilizar la MATRIZ DE BOSTON, para asegurarnos cuándo, cómo y dónde debemos invertir en nuestro negocio de manera que podamos hacer un estudio de mercado cuidadoso.
Otro método que nos permite actuar con el JIT es el ECR o Cantidad Económica de Pedido, donde aprovisionamos a nuestros clientes de retailers o tiendas en las estanterias donde se agote nuestro producto con un punto de reorden con las unidades agotadas.
En el enfoque JIT se aprecia el Método MRP II que integra todo el sistema de producción para que la información financiera y contable esté integrada con la de producción y la del almacén de acuerdo a la plataforma de integración de la información de la compañía.
Los CIIG, Centros Integrados de Información Gerencial, se unen en una plataforma sistemática donde confluye la información de los distintos departamentos hasta llegar al gerente, de manera que pueda tomar decisiones acertadas, oportunas y a tiempo.
El Subsistema de Producción está Integrado con el Subsistema de Inventarios, el de Contabilidad y Finanzas. a su vez éstos con el Subsistema de Calidad para todas las áreas para aplicar las Normas ISO, las ICONTEC y otras aplicables a los procesos de Calidad.
Dentro del Subsistema de producción se tiene en cuenta el enfoque EMQ (Económic Manufacturing Quantity) o Tamaño Económico del Lote, en donde se hace un balance de costos de mantener el inventario incluyendo los costos del mismo, usamos este análisis para ordenar material de reabastecimiento de la función de producción de nuestro producto en nuestra empresa.
Posteriormente usamos el Análisis de Enfoque EOQ (Económic Order Quantity) para balancear los costos de mantenimiento y de compra e identificar el costo combinado más bajo. Establecemos un EOQ para cada producto de nuestra empresa, en este caso del pollo y los huevos para hacer pedidos a nuestros proveedores homologados.
En estos procesos se aplica el enfoque TQM o Administración de la Calidad Total (Total Quality Management) para cada proceso ya sea Administrativo, de Márketing o Productivo., la calidad total está monitoreada con herramientas como la estadística y otras empleadas de acuerdo al proceso que se den con la filosofía TQM.


lunes, 16 de marzo de 2009

CADENA DE SUMINISTRO AVICOLA SENACOL S.A.












AVICOLA SENACOL S.A.

ACTIVIDADES DE LA CADENA DE SUMINISTRO:

1. Cálculo de necesidades de materias primas
Se pueden dividir en 3 grupos
v Los costos indirectos de fabricación :
· Servicios públicos
· Arriendo
· Fungicidas
v Los costos directos de fabricación
o Aserrín
o Pollos
o Maíz
o Lombrices
v Mano de obra
o Empleados
o Responsables.
2. Selección de las fuentes de suministro.
v Servicios públicos: Las empresas
v Arriendo: Sr. Jorge Alcides Castro.
v Fumicidas: fumi industrias.
v Aserrín: Carpinterías
v Pollos: San Gregorio
v Maíz:
3. Integración y homologación de proveedores
Registros de proveedores se realiza mediante formatos, donde se relacionen los documentos que son necesarios para la compra. Estos documentos pueden ser RUT, Cámara de comercio Registro Sanitario entre otros.
4. Selección de los momentos de compra.
El mejor momento de compra de pollos es el mes de marzo. Lo realizamos en esta fecha por que para el mes de diciembre ya estaría la producción y en este mes hay mucha demanda.

5. Diseño de flujo de abastecimiento






POLÍTICA DE ENVÍOS: ENVÍOS DIRECTOS / A TRAVÉS DE ALMACENES
Que los proveedores me entregue la mercancía en mi bodega según los días de
Frecuencias asignados.
Características del embalaje para la óptima recepción de los materiales
Para el maíz y el aserian deberá llegar con cierto peso establecido que es de promedio 25 kilos
Control de existencias de materias primas y componentes momento y cantidad de pedido
Para esto tenemos que manejar un buen nivel inventarios que pueden ser de dos formas
· ELECTRÓNICA.
· FISICA.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES.
Utilizando recursos humanos y tecnología
· Gerente de compras
· Email
· Edi


UBICACIÓN EN PAIPA (BOYACA)

—Sistema de flujo contínuo en las tres fases de la cadena, estandarizado del producto por peso y tamaño, el sacrificio clasificación de presas.
—Se hace más económica la cadena de sumunistro por costos de inventarios.
—El volumen de producción es temporalmente será mediano mientras penetramos en el mercado
—Conlleva un menor riesgo de pérdidas al regular nuestro stock.
—El proceso de cadena de suministro comprende el ciclo de levante del pollo.
—Las unidades de producción comprenden la clasificación en tres etapas de control.

PROCESO DE PRODUCCION

—Rápido paso del pollo de levante en el consumo de alimento tanto sólido como líquido en los vertederos de agua limpia de la quebrada chiquita y elevada con motobomba para economisar servicio de acueducto y almacenarla para su reutilización en una planta de tratamiento.
—Tenemos un diagrama de gant en el que se estipulan los días de sacrificio de pollo.
—Tenemos planillas de control en cada una de las tres fases, donde tomamos el peso y volúmen del pollo, para así determinar la cantidad de alimento en su ciclo.
—Planeación exacta de los plazos de entrega a los clientes .
—Es necesaria una inversión de capital de $20000000 para la infraestructura y la materia prima en la etapa de inicio del proyecto.
—Un cambio a otros tipos de productos homogéneos como plan emergente.
—Es flexible frente a variaciones en la ocupación (cantidad de trabajadores en los galpones)
—Que el trabajo no sea monótono por parte de los trabajadores en sus labores.

CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE PROCESO DISEÑADO Y ENFOCADO A LOS GALPONES
—Galpones separados que engloban procesos de acuerdo a la etapa de levante, en cuanto a los alimentos que se les suministran, calefacción y aseo de la planta.
—En el levante del pollo se dosifica la cantidad de agua de acuerdo a la etapa de crecimiento al igual que el alimento.
—Las operaciones de la cría y levante se desarrollan en periodos de seis a ocho meses en este galpón.
—Una vez el pollo cumple requisitos de peso estandarizado, pasa al proceso de sacrificio, se despresa y separan las partes como perniles, pechuga, cuadriles, etc., va al área de empaque y embalaje del almacén donde se tiquetea indicando peso, fecha de empaque y fecha de caducidad.
CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE PROCESO DISEÑADO Y ENFOCADO A LOS GALPONES
—Desarrollo de operaciones de forma contínua al comenzar el ciclo de levante, varias etapas en las que termina un primer ciclo mensual y una vez se termina la producción.
—Control del proceso de forma directa vigilando el estado de nutrición de los pollos.
—En cada galpón se van efectuando las tareas requeridas para iniciar los procesos según la capacidad de cada uno y el nivel de ocupación contándose con un tiempo calculado para realizarlas.
—Se hace una producción por lotes o grupos de pollo en las etapas atendiendo los requerimientos del cliente.

FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA CAPACIDAD

--El clima (seguridad de los galpones, medio ambientales)
--Enfermedades como el virus BI

—Si no hay asociaciones con otros productores.
—Capacidad productiva de la empresa,
—Estado de las vías de penetración
VENTAJAS COMPETITIVAS

—Diseño de productos y servicios en cuanto a la producción y comercialización.
—El personal y las tareas (capacitación de trabajadores motivación, aprendizaje, métodos y contenido del trabajo).
—La distribución física de la planta y el flujo de procesos.
—Las capacidades y el mantenimiento de los galpones.
—La Administración de materiales (Vertederos, mallas, recipientes, etc.).
—El sistema de control de calidad permanente.
—La capacidad de dirección.
CAPACIDAD
- Estrategias para obtiener a través de plantas, procesos y trabajadores , así como de estrategias que utilizan la capacidad de otras organizaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO EN EL PROCESO
DISEÑO ENFOCADO AL PRODUCTO:
Utilizamos este enfoque porque existe la necesidad de producir el levante de forma continua. Todas las operaciones de producción requeridas están por lo general agrupadas en un mismo galpón de producción y siguen la naturaleza de la trayectoria que siguen los productos a través de su producción en las 40 semanas.
Es aplicable a dos formas generales de producción: Crianza de unidades discretas de pollo de levante, operación del proceso de sacrificio.
PRODUCTO EN UNIDADES CONTINUAS
—Se producen productos homogéneos por lotes, requiriendo que el sistema se cambie entre lotes de levante y pasarlo al galpón de pollo adulto. El proceso sigue una línea de producción loteada.
—El pollo cumple su ciclo de levante y pasa a la línea de pollo adulto para sacrificio. galpón de adultos para sacrificio y venta de las unidades de pollo vivo que requieran clientes.
OPERACIÓN DEL PROCESO
—En la operación del proceso de los galpones, los flujos se mueven entre operaciones de producción en forma continua y la naturaleza del proceso es contínua, es decir no tienen forma, se mueven a través de la producción en una manera lineal y sin muchas detenciones. Por ser el pollo un alimento. Requiere inversiones en maquinas y equipos de calefacción y cadena de frío para el pollo sacrificado, la flexibilidad es baja, el nivel de capacitación de los operarios es bajo, baja supervisión, costos unitarios más bajos, altos volúmenes de producción y la planeación y control de la producción es más fácil.
INFLEXIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA
—PLANTAS FIJAS: Al usar equipo móvil, paredes desmontables y utilería relocalizable y de fácil acceso.
—PROCESOS INFLEXIBLES: los procesos comprenden sistemas inflexibles de operación y equipos de fácil instalación, permiten cambiar de una línea de productos a otra rápidamente y a bajo costo.
—TRABAJADORES INFLEXIBLES: los trabajadores inflexibles tienen diversas fortalezas y cuentan con la capacidad para realizar un tipo de tarea específico.
TASA DE USO DE LA CAPACIDAD
—DEFINE EL GRADO EN QUE LA EMPRESA UTILIZA SU CAPACIDAD Y SE CALCULA COMO SIGUE:
—Capacidad utilizada (90%)/ Capacidad diseñada (90%).
—La medición de ambas capacidades debe hacerse con unidades y períodos similares (horas galpón / día, horas almacén/ día, etc.)
EQUILIBRIO DE LA CAPACIDAD
—EVENTOS DEPENDIENTES
—ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
—1000 POLLOS -1200 POLLOS - 1000 POLLOS
—FLUCTUACIONES ESTADÍSTICAS
—1000 POLLOS 1200 POLLOS 1000 POLLOS
METODOLOGÍA T.O.C. ELIAYUTH GOLDRATT
1.IDENTIFICAR LAS RESTRICCIONES DEL SISTEMA.
2.EXPLOTAR LAS RESTRICCIONES.
3.SUBORDINAR TODO A LA RESTRICCIÓN ANTERIOR.
4.ELEVAR LAS RESTRICCIONES DEL SISTEMA.
5.SI SE ELIMINA UNA RESTRICCIÓN, VOLVER AL PASO 1.
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DE PROCESOFLUJO EN LÍNEA
—La Eficiencia se debe a la adopción de Bienes de Capital en vez de Mano de Obra y a la estandarización de ésta a través de tareas rutinarias.
Dada la Estandarización y la Organización Secuencial de las Tareas, resulta Difícil y Costoso Modificar el Producto o el Volumen de Producción.
— Por ello son bastante Inflexibles estas operaciones.
— Requieren de un alto volumen de producción y un
producto estandarizado.
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DE PROCESOFLUJO EN LÍNEA
—Se conoce como distribución de planta por producto.
—Los distintos procesos, equipos y habilidades manuales, se colocan en una secuencia que depende de la forma de elaboración.
—Existen riesgos de obsolescencia del producto, insatisfacción laboral y cambio en la tecnología del proceso.
PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN)SISTEMA DBR
—“TAMBOR”: CUELLO DE BOTELLA
—“AMORTIGUADOR”: INVENTARIO FRENTE AL FACTOR LIMITATIVO.
—“UNA CUERDA”: DESDE EL CUELLO A LA PRIMERA OPERACIÓN.